¿Qué es y para qué sirve el Diagnóstico Genético Preimplantacional?
El diagnóstico genético preimplantacional (PGT-A) es una técnica de reproducción asistida que permite a las parejas que presentan un riesgo elevado de transmitir enfermedades genéticas a sus hijos. Esta técnica se realiza en el laboratorio antes de la implantación del embrión en el útero materno y consiste en analizar la genética del embrión obtenido por fecundación in vitro (FIV) para detectar anomalías cromosómicas o mutaciones genéticas específicas.

¿Cuándo se puede realizar este proceso?
El proceso comienza con la estimulación de la ovulación de la mujer mediante la administración de hormonas para aumentar la producción de óvulos. Los óvulos maduros son recolectados y fecundados con los espermatozoides en el laboratorio. Luego, se analizan las células del embrión obtenido para detectar anomalías cromosómicas o mutaciones genéticas específicas.
Esta técnica permite identificar embriones afectados por enfermedades genéticas antes de su implantación en el útero materno, lo que reduce significativamente el riesgo de transmitir estas enfermedades al futuro bebé. Asimismo, se puede utilizar para seleccionar embriones que tengan las mejores posibilidades de implantación y desarrollo, lo que aumenta las tasas de éxito de la FIV.
¿Para qué casos se recomienda este estudio?
Esta técnica es útil para:
- Parejas que han experimentado abortos repetidos
- Para mujeres de edad avanzada que desean ser madres
- Para detectar anomalías cromosómicas
- Para parejas que presentan un riesgo elevado de transmitir enfermedades genéticas
- Para aumentar las tasas de éxito de la FIV
Recuerda que todos pacientes estarán guiados todo momento por nuestros profesionales para llevar a cabo el proceso con la mayor confianza y un trato personalizado.
Si tienes dudas con respecto a este importante tema, puedes agendar una cita con nosotros y gustosamente las resolveremos. Comunícate al (01) 221 4214